martes, 26 de noviembre de 2013

Valle del Yaqui


San Ignacio Río Muerto

Le llamaría población o ejido, pero al ser un municipio lo hace una Ciudad aunque a mi parecer es una ciudad pequeña.  Antes que nada se le dio el nombre de  San Ignacio Río Muerto ya que el brazo del rio no lleva agua. El agua  está  en la presa y los canales.

San Ignacio antes de ser un municipio, fue una comisaria perteneciente a la ciudad de Guaymas, se convirtió en Municipio en 1996, antes está  población dependía de la cabecera municipal (Guaymas), lo cual representaba un problema para los pobladores por la distancia y la dificultad del transporte tanto de ida como de vuelta.

Como dije en comparación a otras ciudades es pequeña, pero al estar ahí se puede observar las muchos habitantes del lugar, las grandes y largas calles, curioso para mi es que las calles tienen señalamientos donde se pueden leer sus nombres. A pesar que las actividades económicas que practican en San Ignacio son la agricultura, ganadería, pesca  e incluso granjas avícolas en la ciudad cuenta se ve una gran cantidad de negocios que van desde las tiendas abarrotes a los grandes negocios como el oxxo, Ferreterías.

Entre los pequeños negocios de San Ignacio Río Muerto se tienen abarrotes, súper, puestos de comida como lo es el pollo, tacos y tortas, hot dog, este no me lo esperaba y mucho menos el puesto de sushi, tosti centros. En los grandes negocios pude ver gran cantidad de tiendas de ropa y calzado, ferreterías, 2 Oxxo, cervecerías Tecate, cibers, aquí no se observo la necesidad de mudarse a otro lugar, es decir,  un lugar mejor para vivir. La ciudad cuenta con luz, agua, drenaje, teléfono, internet, cable y se están pavimentando las calles.

Otro de los servicios que tienen esta ciudad es el módulo de seguro social, así como también la gran variedad de médicos particulares, una biblioteca y el Centro de Maestros dirigido por el Coordinador José María  Díaz León, en el estado a 19 Centros, aquí se ofrecen cursos y capacitaciones a los maestros de preescolar, primaria y secundaria. También ofrecen diplomados sobre educación básica y maestrías online. A la comunidad la Casa de Maestros ofrece gratuitamente su biblioteca y sus computadoras con acceso a Internet.

Las festividades importantes de la ciudad recaen en dos fechas el 23 de octubre 1975 donde ocurrió la tragedia conocida como la Matanza de San Ignacio Rio Muerto, donde murieron varios agraristas, su líder Juan de Dios Terna y los demás agraristas peleaban por las tierras que se les negaban, ya que estas estaban en manos de terratenientes personas con una buena posición económica, personas que no querían soltar las tierras.

En contraparte, el 28 de noviembre de 1975 se dio el reparto agrario decretado por el presidente Luís Echeverría, este año se cumple el 38 aniversario del reparto agrario, festejado con bailes y comida, en fin una reunión familiar donde todos se divierten.

En educación o más bien planteles cuenta con 4 preescolares, 6 primarias, 2 secundarias y un COBACH, el profesor Joel Tolano Ozuna es perteneciente al plantel Francisco I. Madero, menciono que ese es el  plantel  más viejo cumpliendo sus 50 años en la población, también se nota la gran cantidad de niños y jóvenes que asisten a la primaria, haciendo notar la preocupación de los padres por que sus hijos reciban una educación apropiada.

En cuanto a las actividades económicas  el Sr. Armando Valenzuela, menciono que en la agricultura los campos se siembran con trigo, maíz, cártamo y alguna vez sembraron la soya, el sistema de riego es por medio de canales, es decir, el agua vienen desde la presa pasando por los canalés y finalmente al campo. Ya que cuentan con una bahía cercana también practican la pesca que va desde el producto con escama hasta el camarón.


Pueblo Yaqui
Fundado en 1885,  fue una población formada por colonos, esta población es una comisaria dependiente de Cajeme.
Aquí pude notar que un personaje querido por los pobladores es Lázaro Cárdenas debido al primer reparto agrario, el 28 de octubre de 1937.

Don Delfino Zamora cometa que lo que cultivan es el trigo, maíz, sorgo, y cártamo, observe además pepino, sandia y rábanos. En cuanto a seguridad Don Delfino conto que hace unos 2 años la población sufrió de varios altercados y eso los mantienen en alerta, pero ahora la situación es mejor por lo que disfruta sus tardes en la calle “de los abanicos” nombre que se les dio por las muchas, ya que al pasar por la calle principal al ver a una muchacha los señores giran  sus cuerpos en dirección al caminar de las muchachas.

Es una población grande y la personas muy ambles, cuenta con varios puestos de comidas en su mayoría se vende mariscos y pollo, aunque también sobre salen los tacos de carne y una tienda que vende hamburguesa, sushi, boneless entre otras cosas que no esperaba ver, curioso es que en esta tienda los trabajadores eran todos originarios de ciudad  Obregón, sin dejar de mencionar que observe una gran cantidad de carretas de Hot Dog en un solo lugar. También se destaca el servicio médico de particulares y de odontólogos. Tienen como grandes negocios un Santa Fe y  Ley Express, se observo de además una cantidad de bares y cervecerías Tecate.

Sus festividades son  el 15 de Mayo dedicadas a su santo patrón San Isidro y también toman en cuenta el 12 de Diciembre día de la Virgen de Guadalupe, tanto que por parte de los ministros y catequistas se hacen carros alegóricos representando pasajes de la biblia para ese día, invitando a toda la gente para su asistencia.

Los trabajadores del campo provienen tanto de personas del poblado como, personas de Chihuahua o Sinaloa.
El único camión que pasa por ahí es el que proviene de ciudad Obregón y pasa cada 15 minutos. Curioso fue notar que cada banca que se encontraban en la calle fue donada por alguna familia.



Estas dos poblaciones difieren primeramente en que uno es un municipio y el otro es una comisaria dependiente del municipio de Cajeme. La distribución del lugar es diferente mientras que San Ignacio son varias calles, Pueblo Yaqui son calles muy largas. Aun así su semejanza es mayor ambos fueron participes del reparto agrario, su siembra de cultivo es casi igual trigo, maíz, sorgo, cártamo, etc. Lo importante es que continúan cultivando y es una de sus grandes actividades económicas.

Son grandes poblaciones mejor desarrolladas tanto económica y socialmente hablando además comparándolas con los ejidos de e valle de Empalme, tienen mayor tecnología, también hay mayor oportunidad de empleo.

Los dos no cuentan con trasporte público, solo un camión que viene desde Obregón y pasa por dentro de las poblaciones, así mismo por los poblados de alrededor.
Pude observar una gran cantidad de árboles, cosa que en la ciudad de Hermosillo no se notan, casi podemos decir que son escasos.

Fue una gran experiencia y muy gratificante, el salir  a observar, recorrer las calles,  entrevistar a las personas de ambos poblados en fin una convivencia  donde se pudo hacer una idea de los problemas a los que se han enfrentado estas poblaciones y así  poder comprender lo que son hoy en día.








martes, 19 de noviembre de 2013

Valle de Empalme

Ortiz
Este ejido se fundó desde 1881 junto a la vías de ferrocarril, actualmente donde está ubicado la población es como un nuevo Ortiz, ya que en 1940 hubo una inundación que arraso con el pueblo, cambiando la ubicación detrás de la vías del ferrocarril hacia enfrente. Es también en este acontecimiento que nació el héroe de Ortiz Ricardo Pérez, quien murió al trasladar a las personas al cerro evitando así que se ahogaran, con orgullo y tristeza cuanta la gente de Ortiz que lo encontraron muerto a los 3 días a kilómetros lejos de la población.

Una atracción que podría ser turística es el cuartel, ubicado a un lado de la secundaria, su construcción empezó en 1926 y se termino en 1929, este con la finalidad de defender a la población de los ataques de las fuerzas Yaquis. Cuando dije podría ser, me refiero a su mal estado tanto en infraestructura como fachada, esta por así decirlo en ruinas, por el simple hecho que los mismos pobladores fueron quitando las vigas de los techos para sus corrales e incluso tomaron puertas y ventanas, en opinión personal es una lástima el desperdiciar un monumentos de esta índole tanto histórica como turística.

Es una población pequeña con pocos habitantes y en su mayoría son personas de edad avanzada, esto se debe a la migración que hacen los jóvenes en la brusquedad de mayores oportunidades o aquellos que van estudiar a Hermosillo y Obregón.

Ortiz es un ejido donde se cultiva Chile, Sandia, trigo y demás hortalizas, aunque para este tiempo la población se reparte entre las actividades del campo y las maquiladoras de Empalme así es como subsisten, incluyendo aquellos que se van a trabajar al otro lado de la frontera.

Fue sorprendente o por lo menos no esperado, que  en esta población, nació   una de las estrellas del cine de oro mexicano Luis Aguilar, quien participo en películas con el gran Pedro Infante.
La fiestas de pueblo no varían a las ya establecida en el calendario, a acepción de las festividades del santo patrón San Isidro, al igual que la Semana Santa, cuando el pueblo vuelve a tener gente ya que los que emigraron regresan a la tierra que los vio nacer.


La Atravesada
Población fundad desde 1954, formada por familias provenientes de Sinaloa y del ejido de Santa María. Las tierras fueron ofrecidas y dadas por un mandató presidencial, en el poder  se encontraba Adolfo Ruiz Cortines, pero fue Adolfo López Mateos quien firmo los títulos de propiedades.

Este ejido, comenzó con el cultivo del algodón y el trigo,  usan el sistema de riego por bombeo de pozos. Actualmente la siembra de estas tierras es de Sandia, chile, calabaza en fin solo lo que se calcifica como hortaliza. Otra actividad que  sustenta a la población es el trabajar en las maquiladoras en Empalme y también la opción de trabajar en los Estados Unidos, así pueden enviar dinero a los parientes que se quedan.

El poblado cuenta con varios negocios grandes como lo son la gasolinera de  PEMEX, un Oxxo, ferreterías entre otras, así como pequeños negocios mercerías, tiendas, variedad de puestos de comida al lado de la carretera. También el ejido cuenta con trasporte público, una gran plaza y en frente de  esta una iglesia. La comunidad cuenta con preescolar, primaria, secundaria y preparatoria (CBTA).

La atravesada es una población grande aunque es muy larga y poco ancha, atrás de la comunidad se encuentran tierras cultivadas y protegidas con periódico, con esto el solo no daña a la cosecha.
Las festividades del pueblo solo se hacen en julio, que es cuando se fundó el pueblo en teoría ya que se acomodo el mes acorde al clima del lugar.


Maytorena
Fue una hacienda perteneciente a los Maytorena que donaron su tierras para la creación de la estación del Ferrocarril,  posterior mente en 1937 se asentaron las familias, con un total de 90 ejidatarios, actualmente casi ya no quedan ejidatarios, comenzado a sembrar algodón y trigo.

Se intento en este ejido cultivar con agua de temporal, pero no funciono inclinándose por el riego se bombeo con 15 o 19 pozos. Después de un tiempo en el que ya no se pudo sembrar algodón se inclinaron por la siembra de hortalizas principalmente.  En la actualidad ya no hay siembra, esto por la salación de los pozos quitando el sustento del agua a las tierras, e incluso el pozo de agua que mantenía en la población ya no sirve pose 100% de sal por  lo que el agua llega de otra comunidad.

El ferrocarril aun se usa y transporta, diría el señor Ríos que de todo, pasajeros no deseados, materiales, etc. La siembra y las tierras pertenecen a empresas privadas, que aun no se saben quiénes son y ni que siembran. Por otro lado estos dueños no contratan para el trabajo a personas de la comunidad, sino que los empleados vienen del sur de México, por lo tanto no queda más que irse a trabajar a las maquilas de Empalme, buscar trabajo en Obregón o Hermosillo y sino buscar suerte en Estados Unidos.

Maytorena es una población pequeña, con bastantes árboles, mayormente población de adultos mayores, es un lugar tranquilos y seguro para vivir cuentan los habitantes, estos también dicen que no hay más que tomar café por las tardes, buscar pan y ver las novelas, los niños y jóvenes dirían que no hay como ir a la plaza a los juegos o tener un partido de fútbol en la cancha.



Estas comunidades ubicadas en el Valle de Empalme, tienen varias características y diferencias.
Primero todos son ejidos, llegaron de otros lugares a poblar, comenzaron con la siembra de algodón trigo, terminaron con solo sembrar hortalizas, uno de ellos (Maytorena) dejo de sembrar por la salación del los pozos que tenían para el riego, dos siguen con el riego de bombeo.

Son diferentes en tamaño y distribución, aunque los tres poblados cuentan con una gran cantidad de árboles, al igual que la cantidad de tierra. Se puede decir que una población es más “moderna” que las otras. Al igual que todo el país experimenta la pérdida de sus habitantes por la migración en la busca de un mejor nivel de vida. Hay mayor población de adultos mayores y adultos, esto porque los jóvenes se van a estudiar a otros lugares.


En estas poblaciones hay una gran cantidad de tiendas a pesar del tamaño y la cantidad de personas que vivan ahí, pero solo en Ortiz pude ver una Conasupo.

martes, 22 de octubre de 2013

“Ladrones Viejos” (Everardo González)

Este escrito partir del análisis, como lo dice el título del documental “Ladrones Viejos” de Everardo González. En dicho documental se hacen varias entrevistas a reclusos detenidos por su “trabajo” el robar. Los ladrones  hacen entender  por medio de sus pláticas, las razones por las cuales comenzaron a robar, es decir, su visión ante lo ya expuesto, el ser ladrón.

El diseño de investigación empleado por Everardo González, fue en su mayoría la narrativa de los reclusos. Se puede observar en el documental la inmersión que se  hizo a la  vida  de las personas entrevistadas, con historias de la niñez y así conociendo como la falta de atención de los padres o las carencias sufridas orillaron a estas personas a adquirir el “oficio” del  robo. Claro esta, estos no se pudo haber hecho sin el conocimiento previo de que serían grabados y expuestos su casos e incluso sus rostros  al igual que su historia. Uno de los elementos que se destaca  como fuente para la investigación fueron las noticias de los periódicos, al igual que algunas noticias en  noticieros de la época, así como entrevistas realizadas por la prensa.

Este tema a mi parecer es complicado, empezando con el hecho de tener como objeto de estudios a delincuentes que podemos ver son orgullosos de lo que son. Como investigador se debe ser honesto y se tiene que dar entender para que se utilizara los dicho por los entrevistados, por ello creo que  se debe plantear las raciones de estas personas cuando la investigación se realice y salga a la  luz, así se pueden tomar medidas para evitar posibles problemas.

Me es interesante lo planteado y dicho en el documental ya que salieron a la luz temas de corrupción en la policía, temas que involucraban al gobierno del país. Para el investigador fue un tema que le apasiono y no temió las  posibles represalias y a mi opinión logro su cometido, ver el otro lado de la moneda, es decir, los ladrones. No se justifica lo que hicieron, por algo están en la cárcel, sino más bien se comprende el porque y las características de estas personas los “ladrones viejos”.


martes, 15 de octubre de 2013

Los Hijos de Sánchez (Reseña crítica)

Esta reseña trata sobre la película y obra de Oscar Lewis “Los Hijos de Sánchez”, trata el tema de la pobreza,  más específicamente la pobreza de México tomando como referencia a Jesús Sánchez y su hijos, es decir, la familia Sánchez donde se ven los problemas que tienen al sentir las carencias que sufren, sobre todo el control de la cabeza de familia (Jesús Sánchez) que tiene sobre ellos. Los hijos tienen que aceptar las normas y el estilo de vida de su padre, ya que al ser él, el  proveedor tiene el derecho a exigir y permitir o no cierto comportamiento por parte de las personas que mantiene. Todo se desarrolla en la colonia Bella Vista en un conjunto de viviendas, en donde apenas se tiene lo necesario para vivir, no se tiene lujos solo se consigue lo necesario para comer.
La pobreza puede conducir varios caminos, ya que se cree que hay pobres honorables, trabajadores, creyentes y fuertes, pero hay otros que solo lo relacionan a la pobreza con delincuencia, borrachera, vagos, en fin lo peor de una sociedad. Sin duda a veces se realizan actos no morales para salir de los problemas que se tienen o para conseguir dinero de una forma rápida, pero no lo hacen todos.
Mayormente es una sociedad regida por los hombres que por mujeres, se nota el predominio del hombre, hay un claro machismo, demostrándolo  con el hecho de  dejar que se le pegué a la esposa y hermana, solo por que molestan o por  que levanten la voz y contestan aunque ellas tenga la razón. Eso en nuestros días siento yo, que ya no se da como antes, ahora las mujeres tienen voz y voto en las decisiones del hogar y en general en la vida cotidiana y laboral.
La mujer servía para unas cuantas cosas durante el siglo XX (es lo que se creía y refleja en la película y escrito) esto es, para hacer el quehacer de la casa, tener hijos, cuidarlos de los hijos, atender el marido, pero nunca dar opinión ni pensar en el bienestar ya que eso sería ir encontrar de todo lo que se creía curioso es que la única opción era “enamorarse” para poder ser feliz.
Ante todo lo que importaba era mantener la unión familiar ya que es en ella donde se planea un posible futuro, te dan las bases para salir a una sociedad que cada vez va de mal en peor. También es en ella donde se encuentra el consuelo y el apoyo que necesitan para seguir adelante, es donde se aprenden los buenos modales, costumbres y los valores (aunque a veces no se lleven a la práctica). Se supone que la familia coma junta sin que un miembro de la familia falte, pero al igual se les castiga privando de la comida si no se “porto bien” aunque ya se tenga la mayoría de edad.
Un tema que se resalta es que la masculinidad es mayor entre más mujeres se tenga e incluso cuantos hogares se puede mantener, otro símbolo que caracteriza a la masculinidad es la fuerza de trabajo al igual que la física ya que con ellas se hacen a respetar y temer ya sea por amigos, familiares o gente no deseada, es decir mantenerlos a raya o controlados.
A pesar de lo que se dijo de la mujer hay cierto número de ellas que destacan dentro de la sociedad, bueno son mujeres que se quieren superar, tener una carrera profesional y no quedar estancadas en la vida que sus padres llevaron, son mujeres fuertes de carácter que no guardan su opinión para ellas sino buscan que las escuchen.
Es un película que te hace pensar en la situación del país en esa época y tratas de compararla con la actual, pude decirse que se mejoró en educación, hay mayor participación ciudadana, y una mejor relación familiar, pero aun hace falta modificar algunas prácticas del siglo pasado.


Ibarra Ortega Erika Yazmin

martes, 8 de octubre de 2013

Centros Comerciales

En este trabajo se describen las características tanto de Plaza Ley "El Sahuaro" como de Gallerías Mall centros comerciales de Hermosillo Sonora.

Plaza Ley "El Sahuaro" es un centro de gran tamaño que cuenta con diversos negocios dentro de el, tiene cuatro entradas principales. Hay puestos de comida, ropa y accesorios tanto de hombre como de mujer. El lugar cuenta con centros para el pago de Luz y agua, para la comodidad de las personas que viven  cerca del lugar o colonias cercanas sin la necesidad de ir hasta  la otra punta de la ciudad.
Es dentro de la plaza donde está el mercado Ley donde se vende artículos de limpieza, hogar, comida, frutas y verduras, frituras, ropa, accesorios etc. Es un supermercado grande comparándolo con otros establecimientos.

Por fuera del recinto hay varios negocios y una amplio estacionamiento, además en frente está el estadio Héctor Espino, a un lado Coppel y varios vendedores ambulantes.
En cuanto a las personas que visitan el lugar se puede ver de todo tipo, jóvenes, personas mayores, niños o familias que van y hacen la compara de la semana, se puede también ver que hay una variación entre el estatus social de los visitantes clasificándolos en media baja, media alta.

El lugar es un punto de reunión,  ya que dentro de la plaza hay bancas donde se puede sentar a platicar o descansar e incluso pasar el rato con los amigos, como se mencionó antes   cuanta con varias tiendas de comidas junto a muchas más que complementan el lugar.

Por otro lado tenemos Gallerías Mall un centro relativamente nuevo, inaugurado en 2010, cuanta con dos entradas principales, las otras están conectados por los locales como Tabú Sushi, Comicx. Tiene tiendas de renombre como SEARS, Mcdonalds, Dairy Queen  tienda de Videojuegos así como también el cine Cinepolis que este a su vez es el Cinepolis Vip.

El espacio de este lugar es grande puedes comprar ropa, zapatos, accesorios, celulares, cuanta también con una gran zona de área de comidas que van desde hamburguesas, comida china, hasta los tradicionales burros de carne asada. Es un lugar limpio y bien cuidado, aún hay espacios vacíos y en ellos se puede rentar para abrir un negocio. Se puede ver en su mayoría jóvenes y/o adultos.

Entre los lugares del recinto donde se ve más gente es en el cine y área de comidas que al parecer son en estos los más accesibles hablando económicamente. Las personas que van a Gallerías Mall, en su mayoría, se ve que son personas con mayores recursos económicos, como las clases media alta y alta.
Entre las similitudes encontré que es un espacio familiar, un lugar para pasear ya que es grande y se puede dar vueltas observando lo que a las personas les interesa comprar, también son lugares de punto de reunión con los amigos, en estos lugares  se hacen compras de ropa y accesorios así como comidas y más artículos varios.

Su diferencias, una de ellas es la antigüedad del recinto, por ende Gallerías entraría en un espacio moderno y Plaza ley es un lugar que ha estado por más de 20 años. Las personas que acuden a ellos se diferencian en cómo van vestidos o su comportamiento esto se ve incluso, en los vendedores  como el uso del uniforme de trabajo que va desde  traje a ropa informal.


Ibarra Ortega Erika Yazmin

martes, 1 de octubre de 2013

La canción del Pulque (Reseña)

Este documental de Everardo González no muestra la vida cotidiana de ciertos personajes en torno a la pulquería “La pirata”, hombres y mujeres que gustan beber esta bebida tradicional de nuestro país, heredada por los antiguos mexicanos el pulque.  Además recalca la importancia del maguey en la identidad del mexicano, tanto así que deja la pregunta ¿Qué pasaría con ellos si llegara a desaparecer? Es una gran pregunta  que hace analizar varias perspectivas en el entorno social desarrollado en el documental.

Me es interesante ver cómo que las personas en “La Pirata” reciben muy bien la cámara, casi como si no estuviera ahí, el trabajo de inmersión al espacio es importante González comenzó por ser uno más de ellos haciéndose cliente habitual del lugar hasta que comenzó a grabarlo. Lo que hizo fue acostumbrarlos a ella llevando la cámara y grabando de diario, lo que  ayudo a que las personas se sintieran cómodas al ser garbadas haciendo posible la comunicación con ellos, no hay que olvidar que la honestidad es un punto que puede hacer posible la investigación o no, ya que si desde un inicio se engaña a las personas o en este caso muestras, estas no sé comportarán igual e incluso puede que no quieran cooperar con el investigador. El método a mi parece fue el mejor ya que siendo parte de ellos pudo acceder a los conflictos de la vida cotidiana de esta población, lo que se puede aplicar para otros casos, más sin embargo dependiendo de la muestra siento que el investigador se tiene que adaptar a ella.

En cuanto a la selección de las muestras, pude notar que cuenta con tanto muestras voluntarias y expertas en el tema, refiriéndome claro al pulque en especifico.  Esta la muestra que explica la historia del pulque, la que trabaja con el maguey hasta convertirlo en el licor y finalmente las muestras entorno a la pulquería “La Pirata”.

Tradición, trabajo, participación, disfrute e incluso problemas e historias de vida están plasmados en esta investigación. Aunque no todas las muestras fueron de una importancia relevante, como los “ebrios cantarines y habladores” del lugar. Pero lo que fue el señor Héctor Zamora  quien base a su experiencia y años vividos en ese lugar describe muy bien la realidad social de muchos en el país, abandono de hogar, falta de trabajos, explotación e incluso las escapadas fáciles con las que se encuentra las personas, por ejemplo las adicciones, pero también muestra en ambiente de camadería entre los clientes y propietarios,  las amistades y los únicos apoyos con lo que cuentan. El pulque es tradición y también es una escapada a los problemas de la sociedad.




jueves, 12 de septiembre de 2013

Mercado José María Pino Suárez ¿Cómo es el Mercado?

El mercado José María Pino Suárez es uno de los monumentos que tiene Hermosillo, Sonora, este recinto representa parte de la cultura y tradición  hermosillense desde su creación hasta nuestros días.
Las entradas del mercado son ocho en total, dos a los lados, cuatro por cada esquina y finalmente una en frente  y otra tras. El mercado tiene al frente una pequeña plaza con una fuente el medio, es un lugar de encuentro y parece ser donde las personas mayores se reúnen a conversar o leer periódicos. Es en esta pequeña plaza donde los boleros trabajan aunque a nuestra fecha ahora contamos con mujeres boleras.

Este lugar tanto por dentro y fuera esta colmado de puestos o negocios que van de pequeños restaurantes, carnicerías, frutería, verdulería y venta de productos regionales. Aunque es en el exterior donde se vende la mercería, artículos de belleza, periódico y revista, lotería, mochilas e incluso hasta ropa. También es afuera donde se ve los años transcurridos del mercado ya que en parte las paredes están un poco deterioradas, sin embargo  por dentro se mantiene en muy buenas condiciones exceptuando claro un poco las manchas de la cocina de los restaurantes.

Hablando de los restaurantes o puestos de comida en ellos se hallará los ricos tacos de cabeza, barbacoa y chicharrón, lo mejor del mercado en lo que a mí respecta, también hay caldos  como el menudo, pozole, gallina pinta, cocido, pero lo mejor es el tradicional caldo de queso, lo que en mi persona no había notado, es que se vende todo tipo de marisco así que también se puede disfrutar en el mercado de un rico cóctel o cahuamanta. La competencia entre los comerciantes es dura, al  ir caminando a cada paso dado se oye un “¿Quiere malteada? ¿Cuántos tacos le sirvo? ¿Qué va a llevar?”  Tratando así de llamar la atención de los posibles clientes esto es en cada puesto o negocio que este dentro del mercado.

En el mercado siempre hay gente, es muy raro verlo vacío aunque por lo general son las mañanas donde, por así decirlo, el tránsito de gente es menor. Por último puedo decir que “Si viniste a Hermosillo y no comiste en el Mercado, es como si no hubieras venido”

Ibarra Ortega Erika Yazmin