martes, 15 de octubre de 2013

Los Hijos de Sánchez (Reseña crítica)

Esta reseña trata sobre la película y obra de Oscar Lewis “Los Hijos de Sánchez”, trata el tema de la pobreza,  más específicamente la pobreza de México tomando como referencia a Jesús Sánchez y su hijos, es decir, la familia Sánchez donde se ven los problemas que tienen al sentir las carencias que sufren, sobre todo el control de la cabeza de familia (Jesús Sánchez) que tiene sobre ellos. Los hijos tienen que aceptar las normas y el estilo de vida de su padre, ya que al ser él, el  proveedor tiene el derecho a exigir y permitir o no cierto comportamiento por parte de las personas que mantiene. Todo se desarrolla en la colonia Bella Vista en un conjunto de viviendas, en donde apenas se tiene lo necesario para vivir, no se tiene lujos solo se consigue lo necesario para comer.
La pobreza puede conducir varios caminos, ya que se cree que hay pobres honorables, trabajadores, creyentes y fuertes, pero hay otros que solo lo relacionan a la pobreza con delincuencia, borrachera, vagos, en fin lo peor de una sociedad. Sin duda a veces se realizan actos no morales para salir de los problemas que se tienen o para conseguir dinero de una forma rápida, pero no lo hacen todos.
Mayormente es una sociedad regida por los hombres que por mujeres, se nota el predominio del hombre, hay un claro machismo, demostrándolo  con el hecho de  dejar que se le pegué a la esposa y hermana, solo por que molestan o por  que levanten la voz y contestan aunque ellas tenga la razón. Eso en nuestros días siento yo, que ya no se da como antes, ahora las mujeres tienen voz y voto en las decisiones del hogar y en general en la vida cotidiana y laboral.
La mujer servía para unas cuantas cosas durante el siglo XX (es lo que se creía y refleja en la película y escrito) esto es, para hacer el quehacer de la casa, tener hijos, cuidarlos de los hijos, atender el marido, pero nunca dar opinión ni pensar en el bienestar ya que eso sería ir encontrar de todo lo que se creía curioso es que la única opción era “enamorarse” para poder ser feliz.
Ante todo lo que importaba era mantener la unión familiar ya que es en ella donde se planea un posible futuro, te dan las bases para salir a una sociedad que cada vez va de mal en peor. También es en ella donde se encuentra el consuelo y el apoyo que necesitan para seguir adelante, es donde se aprenden los buenos modales, costumbres y los valores (aunque a veces no se lleven a la práctica). Se supone que la familia coma junta sin que un miembro de la familia falte, pero al igual se les castiga privando de la comida si no se “porto bien” aunque ya se tenga la mayoría de edad.
Un tema que se resalta es que la masculinidad es mayor entre más mujeres se tenga e incluso cuantos hogares se puede mantener, otro símbolo que caracteriza a la masculinidad es la fuerza de trabajo al igual que la física ya que con ellas se hacen a respetar y temer ya sea por amigos, familiares o gente no deseada, es decir mantenerlos a raya o controlados.
A pesar de lo que se dijo de la mujer hay cierto número de ellas que destacan dentro de la sociedad, bueno son mujeres que se quieren superar, tener una carrera profesional y no quedar estancadas en la vida que sus padres llevaron, son mujeres fuertes de carácter que no guardan su opinión para ellas sino buscan que las escuchen.
Es un película que te hace pensar en la situación del país en esa época y tratas de compararla con la actual, pude decirse que se mejoró en educación, hay mayor participación ciudadana, y una mejor relación familiar, pero aun hace falta modificar algunas prácticas del siglo pasado.


Ibarra Ortega Erika Yazmin

2 comentarios:

  1. tu comentario me parece bien, salvo en algunas partes le faltan comas y por ese hecho no se entiende el sentido que le das a las frases que utilizas, creo que abarca todo los que se vio en la película.

    ResponderEliminar
  2. BUEN TRABAJO!! es cuestión de seguir trabajando la redacción... todos tenemos ese problema... pero irá mejorando con la práctica...

    ResponderEliminar