martes, 1 de octubre de 2013

La canción del Pulque (Reseña)

Este documental de Everardo González no muestra la vida cotidiana de ciertos personajes en torno a la pulquería “La pirata”, hombres y mujeres que gustan beber esta bebida tradicional de nuestro país, heredada por los antiguos mexicanos el pulque.  Además recalca la importancia del maguey en la identidad del mexicano, tanto así que deja la pregunta ¿Qué pasaría con ellos si llegara a desaparecer? Es una gran pregunta  que hace analizar varias perspectivas en el entorno social desarrollado en el documental.

Me es interesante ver cómo que las personas en “La Pirata” reciben muy bien la cámara, casi como si no estuviera ahí, el trabajo de inmersión al espacio es importante González comenzó por ser uno más de ellos haciéndose cliente habitual del lugar hasta que comenzó a grabarlo. Lo que hizo fue acostumbrarlos a ella llevando la cámara y grabando de diario, lo que  ayudo a que las personas se sintieran cómodas al ser garbadas haciendo posible la comunicación con ellos, no hay que olvidar que la honestidad es un punto que puede hacer posible la investigación o no, ya que si desde un inicio se engaña a las personas o en este caso muestras, estas no sé comportarán igual e incluso puede que no quieran cooperar con el investigador. El método a mi parece fue el mejor ya que siendo parte de ellos pudo acceder a los conflictos de la vida cotidiana de esta población, lo que se puede aplicar para otros casos, más sin embargo dependiendo de la muestra siento que el investigador se tiene que adaptar a ella.

En cuanto a la selección de las muestras, pude notar que cuenta con tanto muestras voluntarias y expertas en el tema, refiriéndome claro al pulque en especifico.  Esta la muestra que explica la historia del pulque, la que trabaja con el maguey hasta convertirlo en el licor y finalmente las muestras entorno a la pulquería “La Pirata”.

Tradición, trabajo, participación, disfrute e incluso problemas e historias de vida están plasmados en esta investigación. Aunque no todas las muestras fueron de una importancia relevante, como los “ebrios cantarines y habladores” del lugar. Pero lo que fue el señor Héctor Zamora  quien base a su experiencia y años vividos en ese lugar describe muy bien la realidad social de muchos en el país, abandono de hogar, falta de trabajos, explotación e incluso las escapadas fáciles con las que se encuentra las personas, por ejemplo las adicciones, pero también muestra en ambiente de camadería entre los clientes y propietarios,  las amistades y los únicos apoyos con lo que cuentan. El pulque es tradición y también es una escapada a los problemas de la sociedad.




No hay comentarios:

Publicar un comentario