martes, 26 de noviembre de 2013

Valle del Yaqui


San Ignacio Río Muerto

Le llamaría población o ejido, pero al ser un municipio lo hace una Ciudad aunque a mi parecer es una ciudad pequeña.  Antes que nada se le dio el nombre de  San Ignacio Río Muerto ya que el brazo del rio no lleva agua. El agua  está  en la presa y los canales.

San Ignacio antes de ser un municipio, fue una comisaria perteneciente a la ciudad de Guaymas, se convirtió en Municipio en 1996, antes está  población dependía de la cabecera municipal (Guaymas), lo cual representaba un problema para los pobladores por la distancia y la dificultad del transporte tanto de ida como de vuelta.

Como dije en comparación a otras ciudades es pequeña, pero al estar ahí se puede observar las muchos habitantes del lugar, las grandes y largas calles, curioso para mi es que las calles tienen señalamientos donde se pueden leer sus nombres. A pesar que las actividades económicas que practican en San Ignacio son la agricultura, ganadería, pesca  e incluso granjas avícolas en la ciudad cuenta se ve una gran cantidad de negocios que van desde las tiendas abarrotes a los grandes negocios como el oxxo, Ferreterías.

Entre los pequeños negocios de San Ignacio Río Muerto se tienen abarrotes, súper, puestos de comida como lo es el pollo, tacos y tortas, hot dog, este no me lo esperaba y mucho menos el puesto de sushi, tosti centros. En los grandes negocios pude ver gran cantidad de tiendas de ropa y calzado, ferreterías, 2 Oxxo, cervecerías Tecate, cibers, aquí no se observo la necesidad de mudarse a otro lugar, es decir,  un lugar mejor para vivir. La ciudad cuenta con luz, agua, drenaje, teléfono, internet, cable y se están pavimentando las calles.

Otro de los servicios que tienen esta ciudad es el módulo de seguro social, así como también la gran variedad de médicos particulares, una biblioteca y el Centro de Maestros dirigido por el Coordinador José María  Díaz León, en el estado a 19 Centros, aquí se ofrecen cursos y capacitaciones a los maestros de preescolar, primaria y secundaria. También ofrecen diplomados sobre educación básica y maestrías online. A la comunidad la Casa de Maestros ofrece gratuitamente su biblioteca y sus computadoras con acceso a Internet.

Las festividades importantes de la ciudad recaen en dos fechas el 23 de octubre 1975 donde ocurrió la tragedia conocida como la Matanza de San Ignacio Rio Muerto, donde murieron varios agraristas, su líder Juan de Dios Terna y los demás agraristas peleaban por las tierras que se les negaban, ya que estas estaban en manos de terratenientes personas con una buena posición económica, personas que no querían soltar las tierras.

En contraparte, el 28 de noviembre de 1975 se dio el reparto agrario decretado por el presidente Luís Echeverría, este año se cumple el 38 aniversario del reparto agrario, festejado con bailes y comida, en fin una reunión familiar donde todos se divierten.

En educación o más bien planteles cuenta con 4 preescolares, 6 primarias, 2 secundarias y un COBACH, el profesor Joel Tolano Ozuna es perteneciente al plantel Francisco I. Madero, menciono que ese es el  plantel  más viejo cumpliendo sus 50 años en la población, también se nota la gran cantidad de niños y jóvenes que asisten a la primaria, haciendo notar la preocupación de los padres por que sus hijos reciban una educación apropiada.

En cuanto a las actividades económicas  el Sr. Armando Valenzuela, menciono que en la agricultura los campos se siembran con trigo, maíz, cártamo y alguna vez sembraron la soya, el sistema de riego es por medio de canales, es decir, el agua vienen desde la presa pasando por los canalés y finalmente al campo. Ya que cuentan con una bahía cercana también practican la pesca que va desde el producto con escama hasta el camarón.


Pueblo Yaqui
Fundado en 1885,  fue una población formada por colonos, esta población es una comisaria dependiente de Cajeme.
Aquí pude notar que un personaje querido por los pobladores es Lázaro Cárdenas debido al primer reparto agrario, el 28 de octubre de 1937.

Don Delfino Zamora cometa que lo que cultivan es el trigo, maíz, sorgo, y cártamo, observe además pepino, sandia y rábanos. En cuanto a seguridad Don Delfino conto que hace unos 2 años la población sufrió de varios altercados y eso los mantienen en alerta, pero ahora la situación es mejor por lo que disfruta sus tardes en la calle “de los abanicos” nombre que se les dio por las muchas, ya que al pasar por la calle principal al ver a una muchacha los señores giran  sus cuerpos en dirección al caminar de las muchachas.

Es una población grande y la personas muy ambles, cuenta con varios puestos de comidas en su mayoría se vende mariscos y pollo, aunque también sobre salen los tacos de carne y una tienda que vende hamburguesa, sushi, boneless entre otras cosas que no esperaba ver, curioso es que en esta tienda los trabajadores eran todos originarios de ciudad  Obregón, sin dejar de mencionar que observe una gran cantidad de carretas de Hot Dog en un solo lugar. También se destaca el servicio médico de particulares y de odontólogos. Tienen como grandes negocios un Santa Fe y  Ley Express, se observo de además una cantidad de bares y cervecerías Tecate.

Sus festividades son  el 15 de Mayo dedicadas a su santo patrón San Isidro y también toman en cuenta el 12 de Diciembre día de la Virgen de Guadalupe, tanto que por parte de los ministros y catequistas se hacen carros alegóricos representando pasajes de la biblia para ese día, invitando a toda la gente para su asistencia.

Los trabajadores del campo provienen tanto de personas del poblado como, personas de Chihuahua o Sinaloa.
El único camión que pasa por ahí es el que proviene de ciudad Obregón y pasa cada 15 minutos. Curioso fue notar que cada banca que se encontraban en la calle fue donada por alguna familia.



Estas dos poblaciones difieren primeramente en que uno es un municipio y el otro es una comisaria dependiente del municipio de Cajeme. La distribución del lugar es diferente mientras que San Ignacio son varias calles, Pueblo Yaqui son calles muy largas. Aun así su semejanza es mayor ambos fueron participes del reparto agrario, su siembra de cultivo es casi igual trigo, maíz, sorgo, cártamo, etc. Lo importante es que continúan cultivando y es una de sus grandes actividades económicas.

Son grandes poblaciones mejor desarrolladas tanto económica y socialmente hablando además comparándolas con los ejidos de e valle de Empalme, tienen mayor tecnología, también hay mayor oportunidad de empleo.

Los dos no cuentan con trasporte público, solo un camión que viene desde Obregón y pasa por dentro de las poblaciones, así mismo por los poblados de alrededor.
Pude observar una gran cantidad de árboles, cosa que en la ciudad de Hermosillo no se notan, casi podemos decir que son escasos.

Fue una gran experiencia y muy gratificante, el salir  a observar, recorrer las calles,  entrevistar a las personas de ambos poblados en fin una convivencia  donde se pudo hacer una idea de los problemas a los que se han enfrentado estas poblaciones y así  poder comprender lo que son hoy en día.








No hay comentarios:

Publicar un comentario